Noticias

Ciencia aplicada para cambiar el mundo

La investigación que se realiza en Chile puede contribuir a mejorar la calidad de vida de un grupo de personas o potenciar los productos y servicios que usamos cotidianamente

Publicado en el Diario La Segunda

Efectos cardiovasculares en altura

Científicos del Instituto de Ciencias Biomédicas están desarrollando estudios para comprender los efectos cardiovasculares que ocasiona la exposición intermitente a falta de oxígeno en altura. Para dimensionar el impacto de la investigación basta decir que en Chile existen alrededor de 100 mil mineros que trabajan en condiciones de altitud sobre los 2.500 metros

Los estudios sobre hipoxia liderados por los Doctores Emilio Herrera y Rodrigo Castillo, se realizan en modelos animales, con apoyo en la cámara hipobárica que permite simular el escenario en piques mineros.

“El objetivo de estas investigaciones es modular la respuesta a cantidad de oxígeno en distintas alturas. Así, encontramos que después de los diez ciclos aparecen problemas cardíacos y vasculares en arterias periféricas, las que responden a los estímulos para periféricas, las que responden de peor manera ante estímulos. Esto implica y cuando la hipoxia se vuelve crónica, también hay hipertrófica -crecimiento de los ventrículos del corazón-, y mayor demanda de oxígeno que genera un quiebre en este balance”, explica el doctor Emilio Herrera.

Embarazadas en zonas remotas

La aplicación chilena TeamScope podría salvar muchas vidas en las zonas de mayor pobreza del planeta. El proyecto, impulsado por el ingeniero comercial Diego Menchaca, está contribuyendo a recolectar- en teléfonos de inteligentes – datos de prestaciones sanitarias en aldeas remotas del continente africano. El objetivo es proporcionar información en tiempo real, tanto para colaborar con equipos clínicos en atenciones de urgencia (entre ellas, partos y cuidados a mujeres embarazadas, cómo suministrar datos a ONGs internacionales dedicadas a enviar ayuda humanitaria a paísesde ingresos medios y bajos.

“La ciencia de datos es una base esencial para poder entender cómo está ocurriendo las cosas. Lo que no se mide no se mejora y los datos en salud permiten salvar vidas” explica Menchaca.

Actualmente, la aplicación TeamScope es parte de una iniciativa para reducir la probabilidad de enfermedades durante y después de los alumbramientos en Ghana, donde la mortalidad en recién nacidos y madres es hasta 33 veces superior a comparación con país con la de países de ingreso alto, según cifras deOrganización Mundial de la Salud

Alcohol y enfermedades neurodegenerativas

El consumo de alcohol entre adolescentes, caracterizado principalmente por la ingesta de elevadas dosis durante un corto período -lo que se conoce como “atracón por alcohol”- tendría en el largo plazo relación con la aparición prematura de enfermedades neurodegenerativas como alzhéimer y otras demencias asociadas al envejecimiento.

Dicho estudio realizado en sus inicios por el Centro de Investigación y Estudio del Consumo de Alcohol en Adolescentes (CIAA), es actualmente un área muy activa en el Laboratorio de Función y Patología Neuronal liderado por el doctor Waldo Cerpa, subdirector del Centro de Excelencia de biomedicina de Magallanes.

Grupos de jóvenes fueron sometidos a un consumo excesivo de alcohol en un tiempo breve y, se estudiaron los cambios generados a nivel cognitivo. El resultado fue la aparición de marcadores inflamatorios y de estrés oxidativo que estaban alterados. “Pensamos que si somos capaces de intervenir algunos de estos mecanismos, a través de moléculas bioactivas extraídas de plantas y algas endémicas de la región de Magallanes, podríamos prevenir algunos de los posibles daños cerebrales producidos por beber en exceso, sobre todo en los jóvenes” comenta Cerpa.

Aunque hay una serie de factores genéticos que pueden predisponer a la aparición de enfermedades neurodegenerativas, el consumo de alcohol por atracción en la adolescencia adelantaría este proceso significativamente.

Ciencia aplicada para cambiar el mundo